¿Cómo viajaremos cuando podamos hacerlo?

Oferta viajes por España

La gran pregunta: ¿cómo viajaremos cuando podamos hacerlo?

Tendremos más ganas de viajar que nunca, pero mil dudas y temores nos inquietan. Los expertos del sector hablan: así viajaremos.

¿Quién nos ha robado abril? Y marzo, y la Semana Santa… Primavera de terrazas, días largos, escapadas, flores, brindis y encuentros. La primavera es una de las estaciones más esperadas del año, pero este 2020 parece haber desaparecido del calendario sin dejar rastro. Miramos más allá, fijamos nuestras ilusiones en el verano y en las ansiadas vacaciones, hasta que nos damos cuenta de que este agosto será muy diferente. ¿Cuándo y de qué manera regresarán los viajes?

Ya se han puesto en marcha numerosas campañas para regenerar el turismo y la hostelería: foros virtuales, charlas online, talleres de todo tipo y corrientes como #PospónNoCanceles. El consumo de reportajes de viaje incluso ha aumentado y las redes se han inundado de destinos soñados. Deseamos volver a hacer maletas, seguir añadiendo chinchetas a nuestros mapas.

Es difícil predecir cómo se desarrollará el mundo de los viajes tras esta crisis en la que el sector ha sido uno de los más castigados. Se habla de que la creatividad jugará un papel muy importante; empresas que se reinventen, aprovechen nuevas sinergias y apuesten por viajes sostenibles huyendo de la exagerada masificación a la que hemos llegado en los últimos años.

Mantener el empleo, levantar las restricciones a los viajes tan pronto como la emergencia lo permita, flexibilizar los visados, hacer campañas de marketing, pedir ayuda a emprendedores o abogar por el desarrollo sostenible; son las medidas que persigue un primer Comité Mundial de Crisis constituido por la OMT y con representantes de alto nivel del turismo y del sistema de las Naciones Unidas. Para ello han difundido el lema “Quedarse en casa hoy significa poder viajar mañana” con la etiqueta #ViajaMañana.

CUANDO LLEGUE MAÑANA, ¿NOS ATREVEREMOS A VIAJAR?

“Una vez desaparezca la limitación de viajar, las personas aún tardarán un tiempo hasta realizar viajes por placer por factores como la hipervigilancia de síntomas físicos propios o ajenos, el propio miedo al contagio o incluso el temor a los extranjeros”, cuenta el psicólogo Ricardo Bustos. «Para muchos la situación de confinamiento y su temor al contagio ha puesto en entredicho su salud mental experimentando estrés, episodios de ansiedad e incluso depresión. Motivo por el cual se va mermando su sensación de seguridad en cuanto a la salud se refiere. Si bien viajar tiene una inmensidad de efectos positivos a nivel psicológico, siempre supone un desafío para la propia persona, ya que de alguna manera uno se enfrenta, en mayor o menor medida, a lo desconocido: idioma, cultura y costumbre”.

¿A DÓNDE VIAJAREMOS?

¿a dónde viajaremos?

La etiqueta #ViajaPorEspaña lleva casi desde el inicio del confinamiento moviéndose por las redes. Apoyar la recuperación del sector hasta que regresen los turistas extranjeros es uno de los motivos que ha llevado a la gente a utilizarla. “Probablemente primero se facilitarán los viajes dentro del mismo país. Las personas empezarán a realizar pequeñas salidas por su entorno con el objeto de volver a ganar esa seguridad perdida. Será un proceso de afrontamiento al miedo hasta volver a una normalidad”, prosigue Ricardo.

Nos hemos pasado años diciendo que preferimos dejar los destinos que tenemos más cerca para más adelante. Parece que ese momento ha llegado.

¿CÓMO VIAJAREMOS?

Nuestra forma de viajar, tal y como la conocíamos, va a cambiar mucho. Habrá que hacer sitio en la maleta a las mascarillas, guantes y gel desinfectante: “durante algún tiempo tendremos que viajar muy protegidos”.

Un cambio importante se llevará a cabo en los seguros de viaje. Para muchos está siendo muy complicado reclamar la devolución de sus paquetes turísticos o billetes de avión tras las cancelaciones de estos días. Además, habrá miedo a enfermar en países con sistemas sanitarios poco preparados.

EL FUTURO DEL TRANSPORTE

El futuro de los trenes

El transporte es otro de los sectores más castigados por esta crisis, y en el futuro muchas personas serán reticentes a viajar en un medio que no sea su coche. “De cara al futuro no sabemos cómo se va a comportar la demanda, pero tendremos que adaptar nuestra oferta”, manifiesta a Traveler.es Isaías Táboas, presidente de Renfe. “Integraremos un mayor número de seguridades sanitarias que hagan posible que los viajeros vuelvan a utilizar los transportes públicos, el ferrocarril y otros tipos de transporte colectivo.”

EL FUTURO DE LOS HOTELES

Manuel Vegas, presidente de la Asociación Española de Directores de Hotel, comenta que desde AEDH están generando una guía de buenas prácticas para limpieza y desinfección. “Hay que elaborar nuevas normas de servicio para proteger tanto a los clientes como a los trabajadores, preparar una gastronomía saludable y evitar desperdicios, generar servicios y productos que emocionen al cliente, ser más eficientes en energía, digitalizar el hotel”. En este sentido, hay temas, como el bufet de los desayunos, que pueden suponer un inconveniente: “habrá que establecer turnos, volver al desayuno continental con alguna pequeña oferta de carta o a los desayunos en las habitaciones. Hay mucho que hacer y para ello se estudiarán y se analizarán todos los modelos de otros países”.

En cuanto a las preferencias de alojamiento parece que la tendencia irá enfocada a alojamientos pequeños y familiares. “Las campañas publicitarias de los destinos tendrán que ser eficaces y emocionales, saber llegar al cliente. Habrá quien este año no quiere playa para evitar contactos y prefiere el turismo interior, perfecto, hay oferta hotelera para todas las necesidades”.

Quién sabe, quizá todo esto suponga una oportunidad para recuperar la España vacía.

EL FUTURO DE LOS RESTAURANTES

Los restaurantes fueron los primeros negocios en cerrar y se teme que sean los últimos en volver a abrir. El sector hostelero está barajando mil fórmulas, como separar a sus clientes con mamparas de metacrilato, para ofrecer seguridad, pero las medidas para la reapertura estan bastante en el aire.

La Federación Española de Hostelería está tratándolas con el Gobierno, pero aún no se sabe nada concreto”, nos aclara un hostelero. “Todos lo intuimos o lo imaginamos en función de lo que vemos que está ocurriendo en China. Cuando lleguen las normas, las implementaremos y actuaremos para volver a dar confianza y seguridad a nuestros clientes”.

También se habla mucho de limitar el aforo y distanciar las mesas: “Si un negocio ya tiene de por sí una estructura de gastos y de repente tiene que trabajar con mucha menos capacidad, le resultará imposible sostener esa estructura de gastos, por lo que igual se plantea no abrir.”

EL FUTURO DE LOS CRUCEROS

El futuro de los cruceros

Ante la cantidad de cruceros que, al comienzo de la pandemia por COVID-19, fueron rechazados para atracar en muchos países, las compañías se preparan para afrontar las nuevas pautas de seguridad.

Fernando Pacheco, Director General de MSC Cruceros, explica que se implementarán normas de salud y seguridad aún más rigurosas para proteger a pasajeros y tripulación: “Esto probablemente incluirá algunas de las medidas que ya introdujimos durante el inicio de la crisis, así como nuevos protocolos detallados de exámenes médicos, controles de salud y saneamiento profundo de los barcos”. Fernando está convencido de que la gente volverá a navegar: “Naturalmente, llevará su tiempo pero, desde que los primeros cruceros empezaron a navegar en 1844, ha sido una industria resistente. Las anteriores situaciones adversas a las que nos hemos enfrentado demostraron la capacidad de recuperación que tiene”.

UN GRAN CAMBIO EN EL TURISMO

Tras este descanso que le hemos dado al planeta, lo que parece claro es que aprenderemos a viajar de otra forma.

“Si hay algo que nos haya dejado esta situación global, han sido las evidencias de que el medioambiente nos necesita y que debemos replantear todos, organismos y viajeros, las bases actuales de un modelo turístico obsoleto que es completamente destructivo y acaba con los ecosistemas naturales y sociales de nuestro planeta”, detalla Cristina Contreras, consultora en turismo sostenible. “Para fomentar este turismo responsable, será conveniente educar en prácticas turísticas responsables y apoyar a quienes las llevan a cabo y fomentan”, afirma.

Todo esto también nos ha enseñado a ir más despacio, dar más valor al tiempo, tomarnos las cosas con calma y adaptarnos a las situaciones. “Deberíamos reflexionar en nuestra forma de viajar, hacerlo más despacio, apreciando los pequeños negocios artesanales y valorando nuestra propia cultura”.

Vivimos con mucha incertidumbre y con la única constancia de que la llegada de una vacuna marcará un antes y un después en el nuevo mundo de los viajes. Hasta entonces, nos toca ilusionarnos con futuras escapadas para que cuando la Tierra vuelva a encenderse, nos hagamos con sus calles a través de los cinco sentidos.

Fuente: Traveler.es



	
	

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.