Día de Muertos en México

día de muertos de México

Todos hemos oído hablar alguna vez del Día de Muertos, una fiesta tradicional de México donde la población celebra el regreso de todas aquellas pérdidas sufridas que se materializan en los altares construidos por los seres queridos que añoran su presencia.

Aunque su nombre puede dar a entender que únicamente existe un día de celebración, esta celebración tiene lugar el 1 y 2 de noviembre de todos los años. 

En este sentido, el 1 de noviembre es el día de Todos los Santos, pero en México este día es dedicado a los niños fallecidos. En cuanto al día 2 de noviembre, se celebra el regreso de los Fieles Difuntos, es decir, los adultos.

Se trata de una celebración mexicana tan representativa e histórica que la UNESCO la considera Patrimonio Cultural Inmaterial, ya que durante esos días destacan dos culturas diferentes: la cultura prehispánica y la católica.

¿Por qué se celebra la muerte?

Día de muertos en Mexico

Consiste en una celebración que se originó por primera vez hace más de 3.000 años por los indígenas, celebrándose el noveno mes del calendario de México.

En lugar de pensar en la muerte como un momento de despedida y de falta, el Día de Muertos es sinónimo de reencuentro y festejo.

Esta fiesta permite conmemorar a todas las almas perdidas y, en cierto modo, volverlos a recibir en los hogares a través de los altares.

De hecho, se dice que durante esos dos días los vivos conviven con los difuntos que se han materializado en la tierra, disfrutando de las ofrendas realizadas.

¿Por qué es tan importante el Día de Muertos?

día de muertos con Viajes Nakara

Bien es cierto que el Día de Muertos está dedicado a todas esas personas y seres queridos perdidos, pero lo cierto es que esta celebración es mucho más que eso.

Durante esos dos días que componen esta tradición, las diferentes familias mexicanas se juntan, y, en consecuencia, surgen reencuentros inesperados donde las diferencias quedan a un lado.

De esta manera, coge protagonismo la solidaridad de los individuos, donde diferentes clases sociales, generaciones y creencias se unen para dar la bienvenida a las almas que regresan temporalmente para esas fechas.

En otras palabras, consiste en una celebración que permite valorar la vida en la tierra.

Las costumbres más típicas del Día de Muertos

costumbres día de muertos

Además del altar dedicado a los seres queridos de cada familia, el Día de Muertos de México dispone de otras costumbres que son prácticamente igual de importantes y que aportan alegría y color a esta celebración.

En primer lugar encontramos la gastronomía, donde es necesario resaltar el papel que juega la comida que preparan para las ofrendas de cada altar.

Las recetas empleadas no son elegidas al azar, sino que le dan una gran importancia a los gustos y preferencias de las almas a las que honran.

Estos son algunos de los platos típicos que pueden verse durante el Día de Muertos: Mukbil de pollo, pan de muertos, calaveras de azúcar, chocolate caliente y el mole.

La música es otra de las mayores representaciones del día de muertos, ya que forma parte del folclore de México. En este sentido, la población mexicana interpreta con alegría y emoción diferentes canciones, como es el caso de “La llorona” o “Calaveras y Diablitos”, entre otros temas musicales.

Por otra parte están los artículos de artesanía, también conocidos como alebrijes. Estos se crean con formas fantásticas, donde pueden combinarse las figuras de ciertos animales con las características de ciertas plantas. Los materiales empleados para su elaboración suelen ser papel y cartón o madera y alambre.

Más allá de representar las leyendas mexicanas, cuando alguien regala la figura de un alebrije está intentando proteger a la otra persona de malos espíritus. De hecho, existe una creencia zapoteca donde los alebrijes son considerados animales de guía y acompañamiento desde el momento del nacimiento de un ser humano.

Durante el Día de Muertos las calles de México también se llenan de adornos elaborados mediante papel picado. Este artículo se elabora a través de papeles de colores y, además de aportar color y alegría a la fiesta, es la representación del aire.

Asimismo, esta decoración puede verse en otro tipo de celebraciones, como bodas, bautizos o Navidad, entre otras.

Por último, es habitual encontrar los altares del Día de Muertos llenos de flores, especialmente la Cempasúchil, ya que su color amarillo aporta mucho color y alegría en esta celebración.

¿Por qué se utiliza la flor de cempasúchil?

flor de dia de muertos

Anteriormente ya hemos mencionado que la flor Cempasúchil es un elemento que no puede faltar en los altares del Día de Muertos, pero la historia y el significado de esta planta es mucho más que color y alegría.

Además de decorar las tumbas y los altares, es costumbre utilizar los pétalos de la Cempasúchil para marcar los caminos a los hogares mexicanos.

En este sentido, al tratarse de un tipo de Dalia, tanto su color llamativo como el aroma que desprende son perfectos para guiar a los muertos hasta las casas de sus seres queridos.

Desfile de Día de Muertos: una explosión de vida

desfile día de muertos de México

El conocido Gran Desfile del Día de Muertos consiste en una tradición cuyo fin es recordar a todas las almas perdidas hasta el momento. Dicho evento lleva realizándose año tras año desde 2016, tras una escena que tuvo lugar en la película de James Bond, Spectre.

Desde entonces, el Gran Desfile se celebra en la víspera del Día de todos los Santos, el 31 de octubre. Sin embargo, este año tendrá lugar el sábado 29 de octubre, por lo que si estás pensando viajar en estas fechas a México será mejor que apuntes las fechas.

¿Tiene relación con Halloween?

Aunque inicialmente pueda llegar a considerarse que existe cierta relación entre el Día de Muertos de México y la celebración estadounidense “Halloween”, lo cierto es que son dos festividades completamente diferentes que han logrado coexistir sin que sus características se vean afectadas o condicionadas.

Mientras que Halloween es una fiesta donde generalmente se celebra el miedo y terror a la muerte, los fantasmas, vampiros y otras criaturas de la noche; el Día de  Muertos consiste en celebrar el reencuentro de las difuntas almas con sus seres queridos.

Una ruta turística basada en la película Coco

coco pelicula dia de muertos

Tras el taquillazo de Coco, una de las películas de Disney donde se refleja a la perfección la celebración del Día de Muertos, las diferentes secretarías de turismo de México crearon una ruta turística basada en los pueblos y rutas que aparecen en el mágico mundo de la película.

Estos son algunos de los pueblos en los que se lleva a cabo la ruta turística inspirada en la película de Coco: Tzintzuntzan, San Juan Parangaricutiro, Arocutín, Cuanajo, Santa Fe de la Laguna, Paracho y Morelia.

Los mejores lugares de México para celebrar el Día de muertos

Siendo el Día de Muertos una celebración que representa a la perfección la identidad y cultura mexicana, a continuación te dejamos un listado de lugares donde podrás disfrutar de su esencia por completo:

  • Mixquic, Ciudad de México
  • Xochimilco
  • Janitzio, Michoacán
  • Teotihuacán
  • Aguascalientes
  • Chignahuapan, Puebla
  • Pomuch, Campeche

Disfruta de México con Viajes Nakara

¿Quieres disfrutar de la cultura mexicana? Si estás pensando en viajar a México en estas fechas, del 31 de octubre al 5 de noviembre, entonces te proponemos un programa especial para el Día de Muertos. 

Durante estos días visitarás diferentes puntos de interés de la Ciudad de México, concretamente Xochimilco, San Pedro Atocpan Mixquic, la casa Indio Fernández, el museo de Antropología… Y muchos más que no puedes perderte.

En Viajes Nakara somos expertas en la organización de viajes, así que no te pierdas todas las experiencias que ofrecemos por el territorio de México, que las encontrarás en nuestra página web.

En caso de que no encuentres tu viaje perfecto, no dudes en ponerte en contacto con nosotras para que podamos confeccionar tu viaje a medida.

TODOS LOS VIAJES A MÉXICO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.