Viaje a Chile con Viajes Nakara

VIAJE A CHILE: Chile al completo

Desde 3.800 €

Salidas hasta Diciembre de 2022

17 días / 15 noches

CIUDAD DE ORIGEN/ SANTIAGO DE CHILE/ ISLA DE PASCUA/ CALAMA/ ATACAMA/ SANTIAGO/ PUNTA ARENAS/ PUERTO NATALES/PUNTA ARENAS/SANTIAGO/ CIUDAD DE ORIGEN

LO QUIERO

Comparte este viaje

Con este viaje a Chile visitaremos los esenciales atractivos del País, su capital Santiago de Chile, disfrutaremos de unos días en la Isla de Pascua, los espectaculares áridos paisajes de Atacama y desde Puerto Natales visitaremos los Glaciares Balmaceda y Serrano y el Parque Nacional Torres del Paine.

Itinerario

VIAJE A CHILE DIA 1      CIUDAD DE ORIGEN / SANTIAGO DE CHILE
Presentación en el aeropuerto al menos 2 horas antes de la salida de nuestro vuelo. Salida en vuelo con destino Santiago de chile.
Llegada y traslado privado con guía en español al hotel. Alojamiento.

VIAJE A CHILE  DIA 2      SANTIAGO DE CHILE
Desayuno en el hotel. 09:00 La visita a la ciudad es un recorrido por la zonas históricas, comerciales y residenciales.

Visita externa y a los patios del Palacio de Gobierno “La Moneda” (visita determinada por las actividades del Presidente),  vista del centro histórico con la Plaza de Armas, Catedral, Correo Central, Municipalidad, etc.

Luego se transita por la principal avenida de la ciudad “La Alameda”,  Cerro Santa Lucia, el Parque Forestal, Museo de Bellas Artes, el bohemio barrio Bellavista y luego continuar al Cerro San Cristóbal, mirador natural de la ciudad.

Seguimos  por las zonas residenciales y comerciales  modernas, sectores que llegan hasta los pies de la Cordillera de los Andes.
Nuevos barrios como Santa María de Manquehue,

Las Condes y Vitacura, el Parque Bicentenario, se mezclan con sectores de avanzada arquitectura como en el Barrio El Golf.

Para quienes lo deseen el tour puede terminar en un moderno centro comercial o regresar al hotel.- Alojamiento.

VIAJE A CHILE DIA 3      SANTIAGO DE CHILE, Viña del mar y Valparaíso
Desayuno en el hotel. 9:00 hrs.- Salida desde el hotel hacia la costa del Pacífico, cruzando los fértiles valles de Curacaví y Casablanca, reconocido este último por su producción de vinos blancos.

Recorrido por el camino costero, vista de la ciudad de Valparaíso desde los miradores ubicados en alguno de los 43 cerros que rodean la bahía y sus curiosos elevadores llamados “ascensores”.

El centro histórico de esta ciudad-puerto fue declarado Patrimonio de la Humanidad, su arquitectura le confiere una marcada personalidad y realza su atractivo turístico.

Vista de sus zonas históricas, comerciales y administrativas, el Congreso Nacional.

El Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, hace mas de 50 años inauguro su casa La Sebastiana en uno de los cerros, hoy es un museo y centro cultural.

Continuación a la vecina ciudad-balneario de Viña del Mar, famosa por sus jardines, el Reloj de Flores es su símbolo.

Vista del Casino de Juegos, las principales avenidas y jardines del sector costero, para luego continuar por sectores residenciales de moderna arquitectura, llegada hasta la Playa de Reñaca.

Luego traslado y dejada en hotel en Santiago. Alojamiento

VIAJE A CHILE DIA 4      SANTIAGO DE CHILE / ISLA DE PASCUA
Desayuno. Traslado al aeropuerto y salida en vuelo a Isla de Pascua.

Llegada y traslado en privado con guía en español al hotel. Entrada al parque nacional Isla de Pascua y alojamiento.

VIAJE A CHILE DIA 5      ISLA DE PASCUA,  Anakena
Desayuno en el hotel. Éste tour inicia desde el pueblo de Hanga Roa, Rapa Nui. Bordeando la costa, hacia las ruinas del templo de Vaihu. Esta plataforma que se encuentra junto a la atractiva bahía pesquera de Hanga Te’é sostenía 8 moai, cada uno con su tocado rojo.

Los moai ahora yacen boca abajo, tal como quedaron cuando los derribaron, en tanto, los tocados, que son cilíndricos rodaron algo más lejos. Continuando al centro arqueológico de Akahanga, con varios moai boca abajo, abandonados durante su traslado.

Encontrará restos de “Hare Paenga”, conocidas como casas bote, con sus inconfundibles piedras fundamentales y sus terrazas decorativas. La plataforma central alguna vez sostuvo 12 moai y con el tiempo la fueron ensanchando de izquierda a derecha.

Bien vale la pena mirar la parte de la plataforma que da al mar, deténgase a observar el moai pequeño, cuyo tamaño y forma hace suponer que se trata de una escultura muy temprana. Detrás de la plataforma hay varios crematorios. No vaya más allá de los carteles, el suelo es muy traicionero, y camine con cuidado en toda la bahía.

Luego el volcán Rano Raraku, uno de los platos fuertes de su visita a Isla de Pascua. Con una infinidad de moai que hay en todas las etapas del labrado y con un aire de pueblo fantasma que impregna el lugar, como si un día los escultores hubieran dejado caer sus herramientas para no volver nunca más.

En éste lugar se encuentran 397 moai en diferentes etapas de construcción. Una caminata de diez minutos por un sendero lo lleva directo al cráter de éste magnífico volcán. Verá unos 70 moai parados (semienterrados) en las laderas superiores. Está absolutamente prohibido caminar por fuera de los senderos y subir hasta el punto más alto, lo que además puede ser extremadamente peligroso.

Continuando hacia el Ahu Tongariki recientemente restaurado, con el grupo más numeroso de moai. No se puede describir la primera impresión que se tiene del Ahu Tongariki. Con sus 220 metros desde un extremo al otro, es la estructura ceremonial más grande de toda la polinesia.

Después de bajar por su ladera hacia la plataforma, a su izquierda verá 7 tocados que no lograron colocarse en su sitios original debido a su estado de deterioro, y algunas partes de moai de fases anteriores de la misma plataforma, que aparecieron enterrados entre los escombros del ahu durante su excavación.

A primera vista pensará que el moai que yace de espaldas en el medio de la plaza debió ser el número 16 de la plataforma, pero si lo observa mejor, verá que no tiene las cuencas de los ojos talladas, por lo que en realidad nunca llegó a estar sobre la plataforma.

Seguramente se rompió mientras lo transportaban desde la cantera a su destino final y lo dejaron en medio de la plaza.
Tongariki tiene varios petroglifos que vale la pena mirar.

Cuando se acerque a la plataforma, busque los dos círculos de piedra, cada uno de los cuales tiene tallada una tortuga. Caminar por detrás de la plataforma le dará una idea más acabada del tamaño de ésta y de los moai de arriba, además de ser una experiencia de verdadera humildad.
Continuaremos hacia Ahu Te Pito Kura donde podrá apreciar una plataforma intacta con su moai en la posición que quedó cuando lo derribaron hace unos aproximadamente 200 años.

Este gigante es el moai más grande que se haya transportado desde Rano Raraku y se haya erigido sobre una plataforma. Mide 10 metros y pesa 70 toneladas aprox. A la izquierda de la plataforma, rodeada de un muro de piedra hay una roca grande, alrededor de la cual se colocaron otras cuatro piedras más pequeñas.

Cuentan algunas leyendas que el primer rey de la isla, Hotu Matua’a la trajo desde Hiva, la mítica isla polinesia de donde vinieron los primeros colonizadores y que por eso está plena de maná.

Al igual que muchas piedras volcánicas, tiene un alto contenido de hierro que hace que se caliente más que las rocas a su alrededor y, además, hace que las brújulas se comporten de manera imprevisible cuando se apoyan sobre ella.

Finalmente, la playa de Anakena , la que se ha convertido en una playa idílica del Pacífico Sur, que lo tiene todo, incluso palmeras importadas de Tahití.

Las mesas de picnic y la sombra la convierten en el sitio perfecto para tomarse un respiro en el recorrido por la isla. Anakena tiene 3 plataformas originales, la primera que está justo a su izquierda cuando baja a la playa , prácticamente no se distingue si no es desde atrás. La joya de Anakena es su Ahu Nau Nau, que se yergue en toda su majestuosidad sobre la arena.

Bajo ésta plataforma se encontró el ojo de coral blanco que se exhibe en el museo. Se puede apreciar con lujo de detalles el tallado intrincado de los ojos, nariz, labios, orejas y manos de éstos moai e incluso se puede ver el ombligo del moai de la izquierda.

Al andar por el costado pasará junto a los fragmentos de moai y de dos tocados de moai que los arqueólogos no pudieron reconstruir y verá el resto de la plataforma sepultada bajo la arena.

El moai que está del otro lado de la cerca no tiene las cuencas talladas, lo que implica que lo trajeron desde la cantera pero que jamás lo pusieron en pie sobre la plataforma.

El grado de detalle con que está hecha la espalda de estos moai es magnífico, éstos son los únicos moai, fuera de la cantera, que presentan grabados tan detallados.

Bajo el nudo del taparrabo se ve con total claridad unos diseños circulares, que según se piensa, serían los tatuajes de la nalga, y más arriba se nota la línea de la columna vertebral.

Si observa el muro de atrás, también verá los petroglifos de dos aves y la figura de un lagarto o un mono, así como la antigua cabeza de un moai que data de una fase anterior de esta misma plataforma.

En Anakena, el mar suele ser calmo y a una temperatura ideal para bañarse. Hay una línea de boyas que marcan el límite hasta donde controla el salvavidas. Y no hay animales peligrosos que temer en el mar.

En éste lugar se realiza el almuerzo y luego del almuerzo, habrá opción de tomar un baño o explorar el magnífico paisaje circundante. Regreso en horas de la tarde. Alojamiento.

VIAJE A CHILE DIA 6      ISLA DE PASCUA, Akivi  y Orongo
Desayuno en el Hotel. En la mágica Isla de Pascua, la plataforma de Akivi mide en sí 90 metros de largo, mientras que la plataforma central, en la que están los moai, es de 38 metros.

Los siete moai, cada uno de los cuales mide más de 4 metros de altura, tienen un diseño homogéneo, de lo que se puede deducir que todos se encargaron y se pusieron de pie al mismo tiempo.

Es un lugar ceremonial, particularmente interesante no solo por su ubicación sino también por sus leyendas que se conocen en torno a sus siete moai. Luego continuando hacia Uri a Urenga, éste moai fue restaurado por William Mulloy en 1976.

Es una plataforma de 13 metro de largo por 4 metros de ancho, con un moai que tiene la peculiaridad de preserntar dos pares de manos. Llama la atención que el moai mira exactamente en dirección hacia donde sale el sol durante el solsticio de invierno (21 Junio) y su plataforma está alineada con dos cerros vecinos, Maunga Mataengo y el Maunga Traina, además de dos ahu cercanos más pequeños.

Por ésta razón se cree que era un observatorio solar que fue importante en el calendario Rapa Nui.

Luego se visita Puna Pau, sitio ubicado al este del poblado de Hanga Roa, en un pequeño cráter de escoria roja. Su nombre significa “manantial seco”, lo que implica que este cráter alguna vez tuvo agua, o que al menos pasó agua por ahí cerca.

Puna Pau se convirtió en una importante fuente de materias primas, gracias a la piedra volcánica roja y a su cantera donde se esculpían todos los tocados. La piedra es roca volcánica blanda con un alto contenido de hierro, lo que la hace relativamente fácil de tallar y le da su color rojo distintivo.

Los tocados pesan hasta 12 toneladas cada uno y estaban destinados a los últimos moai de Rano Raraku, que medían más de 13 metros. Es posible que vea varios dibujos o petroglifos tallados en algunas piedras: se considera que fueron tallados cuando la cantera ya había sido abandonada.

En el camino es posible ver el sendero por el cual los transportaban, encontrando algunos de estos sombreros inconclusos. Suba hasta la cima: hay vistas espléndidas de Hanga Roa y la costa oeste de la isla, además del pequeño cráter de Puna Pau.

Los tocados se esculpían con el mismo método que se usaba en Rano Raraku para los moai, tallando todos los detalles posibles mientras el tocado estuviera aún en el lecho rocoso.

Después lo desprendían de la ladera del cráter y lo bajaban a la base, donde podían pulirle la parte rugosa. El paso siguiente consistía en subirlo hasta el borde izquierdo del cráter (verá que hay un tocado arriba de todo), lo que no era nada fácil; finalmente lo hacían rodar cuesta abajo, hasta el sitio donde esperaba su traslado.

Por la tarde. En este recorrido se visitará la cueva de Ana Kai Tangata. Podrá apreciar el muro del fondo de la cueva, el que revela los restos de varias pinturas de aves autóctonas.

Las figuras están pintadas con pigmentos naturales de tierra y grasa animal, lo que en teoría las hacía mucho más duraderas. Las aves son claras representaciones del manutara, especie en torno a la cual se organizaba la competencia del Hombre Pájaro.

Se piensa que ésta cueva era el lugar donde se reunían antes o después de la carrera los competidores que nadaban hasta los motu. El lugar es pintoresco e ideal para sentarse y contemplar las olas, tanto desde arriba como desde el interior de la cueva.

Continuamos nuestro recorrido hacia el sector de Vinapu donde podrá apreciar el desarrollo de las técnicas de tallado para la construcción de plataformas en la Isla de Pascua.

Podrá encontrar los restos de plataformas que le aportarán datos adicionales sobre los misterios arqueológicos de la isla. Este lugar se caracteriza por sus grandes lozas de basalto hechas calzar cuidadosamente de manera similar a construcciones incaicas del Cuzco.

Luego llegamos al Volcán Rano Kau donde encontrará su cráter el que es un impresionante anfiteatro natural y una de las más vistas más majestuosas de toda la isla.

La superficie del lago está cubierta de camalotales de totoras bajo las cuales el agua tiene unos 10 metros de profundidad, más abajo, los sedimentos llegan hasta honduras inconmensurables. A la derecha del mirador encontrará una roca vallada que contiene petroglifos con dibujos de hombre pájaro.
Finalmente llegamos a Orongo, el que en los periodos de los moai era un centro ceremonial donde se practicaban ceremonias de iniciación e ingreso a la adultez de niños y niñas.

Además, en éste lugar, se realizaba la ceremonia del hombre pájaro. Las tribus competían y se instalaban en las casas de piedra que usted encontrará en la aldea ceremonial.

Cada jefe de tribu elegía a un joven hopu manu los que competían bajando por los acantilados hasta el mar y nadaban 2 km hasta Motu Nui sobre una pora (tabla de juncos) que le daba flotabilidad y les servía para llevar algunos insumos básicos. Llegando al motu se instalaban a esperar al primer gaviotín que pusiera un huevo, y el primero que lograba sustraerlo era el ganador.

Si sube por el camino, tendrá una idea más cabal de cómo eran las casas de esta aldea ceremonial, que fueron restauradas en 1974 por William Mulloy y un grupo de isleños. Pasará por dos casas que quedaron sin restaurar y cuyos techos están derrumbados.

A medida que recorre el lugar, verá que casi todas las casas miran hacia Motu Nui, que es donde se desarrollaba la acción. Algunas casas tienen varias entradas y otras están conectadas entre sí, como las madrigueras de los conejos. Todas se usaban para dormir o protegerse de las inclemencias del tiempo. La última casa en Orongo es uno de sus mayores atractivos.

Tendrá frente a usted el sitio de petroglifos más importante de la isla, donde verá representaciones de hombres pájaros y komari (símbolo de fertilidad femenina), así como imágenes de Make Make, el dios creador de la isla

VIAJE A CHILE DIA 7      ISLA DE PASCUA / SANTIAGO
Desayuno en el hotel. Traslado en Regular Hotel en Isla de Pascua al Aeropuerto. Luego traslado desde aeropuerto a hotel en Santiago. Alojamiento

VIAJE A CHILE DIA 8      SANTIGO / CALAMA / ATACAMA, Valle de la Luna
Desayuno en el hotel. Traslado desde aeropuerto a hotel en Santiago. Recepción en el  aeropuerto de Calama y traslado en regular a hotel en San Pedro.

Por la tarde A 19 Km. de San Pedro, en la Cordillera de la Sal, se encuentra el Valle de la Luna, declarado santuario de la naturaleza y Monumento Natural, protegido por la unicidad de su belleza paisajística.

Está formado por una depresión rodeada de pequeños cerros con impresionantes crestas filosas. El tour es un viaje imaginario a paisajes que no corresponden a nuestro mundo, si no sólo a otros planetas.

Es así como podemos apreciar el Valle de Dinosaurios, el Valle de la Muerte, donde se obtiene una espectacular panorámica del entorno. Seguimos en ruta al Valle de la Luna, donde encontraremos formaciones geológicas que son el resultado de sucesivos plegamientos de la corteza terrestre.

Hacia el atardecer, la apariencia de una atrevida paleta de pintor de dorados y rojos que estremecen el alma y las sensibilidades del visitante.de los servicios.

Alojamiento.

VIAJE A CHILE DIA 9      ATACAMA, Salar de Atacama y Lagunas Altiplánicas
Desayuno en el hotel Atacama, el salar más grande de Chile, cuenta con una de las reservas de flamencos más importantes del país, la Reserva Nacional los Flamencos.

Nos adentraremos en un pequeño sendero hacia la Laguna Chaxa, para reconocer diferentes especies de flamencos existentes en la zona. Miscanti y Miñiques ubicadas a 4.220 mts. también son parte de la Reserva Nacional y son administradas por la comunidad indígena de Socaire.

La erupción del volcán Miñiques ocurrida hace 1 millón de años originó el estancamiento de las aguas que antiguamente escurrían hacia el Salar, dando origen  a estas dos lagunas altiplánicas de aguas azules y orillas blancas.

De regreso, Socaire, poblado de origen precolombino, hoy reconocido por su cocina típica atacameña.

Alojamiento.

VIAJE A CHILE DIA 10   ATACAMA
Desayuno en el hotel.  Un paisaje sin historia, pierde la riqueza que el tiempo y su gente le han entregado. Por ello, en esta excursión le invitamos a conocer la riqueza de la cultura atacameña o Likan Antai, donde podremos recopilar rica información en cuanto a quiénes y cómo vivían los habitantes de esta zona, desde tiempos precolombinos a la colonia.

Conoceremos un poco de as costumbres y tradiciones de las distintas culturas que habitaron la zona. Así, visitaremos los sitios arqueológicos de mayor importancia tales como la Aldea de Tulor y el Pukará de Quitor.

La aldea de Tulor es el vestigio habitacional más antiguo en la Cuenca de Atacama, primer asentamiento humano, milagrosamente conservado, “Cuna de los Likan Antai”.

El pukará de Quitor, edificación del siglo XII, testigo de determinantes eventos históricos que hacen parte de la cultura local.Alojamiento

VIAJE A CHILE DIA 11   ATACAMA / SANTIAGO
Desayuno en el hotel.  Nuestro viaje al altiplano comienza durante la madrugada para alcanzar uno de los campos geotérmicos más importantes del mundo, los “Geisers del Tatio”, rodeados de emanaciones de agua y vapor disfrutaremos de la belleza de los Andes y con este escenario natural ofreceremos a ustedes un reponedor desayuno.

Luego visitaremos el “Pozon Rustico” donde podrán disfrutar de las aguas termales que nos regala la cordillera.

Tomando el camino de regreso a San Pedro de Atacama podrán disfrutar de la belleza del paisaje, flora y fauna nativa para finalmente detenernos en el poblado de Machuca, lugar de pastores de llamas, hoy en día este poblado de casa de adobe, paja y madera de cactus se dedica al turismo ofreciendo productos locales como artesanía andina, carne de llamo, sopaipillas y empanadas.

Como atractivo histórico y arquitectónico visitaremos la Iglesia de San Santiago, patrono del pueblo. Por la tarde traslado en regular desde hotel en San Pedro al Aeropuerto. Luego traslado desde aeropuerto a hotel en Santiago. Alojamiento

VIAJE A CHILE DIA 12   SANTIAGO / PUNTA ARENAS / PUERTO NATALES
Desayuno en el hotel.  Traslado desde hotel en Santiago al aeropuerto. Luego traslado desde aeropuerto de Punta Arenas al terminal de bus + ticket de bus de Punta Arenas a Puerto Natales + traslado de terminal de bus de Puerto Natales al hotel.

Alojamiento

VIAJE A CHILE DIA 13   PUERTO NATALES, Glaciares Balmaceda y Serrano
Desayuno en el Hotel. A la hora indicada traslado desde el Hotel para dar inicio a la  excursión Glaciares Balmaceda y Serrano.

Comenzaremos nuestra aventura dirigiéndonos al Muelle de la Empresa Portuaria Austral en Puerto Natales, allí embarcaremos en un moderno Catamarán que nos llevará a través de Seno de Ultima Esperanza a los magníficos glaciares de montaña Balmaceda & Serrano.

En su recorrido al Parque Nacional Bernardo O” Higgins, el parque más extenso de Chile, podremos apreciar la frondosa vegetación que cubre las montañas hasta la costa, las enormes cascadas de agua producidas por deshielos y la presencia de Cormoranes y Lobos Marinos, un hermoso entorno en este mítico canal patagónico.

El primer glaciar que avistaremos será el Balmaceda, el cual se descuelga del Monte que lleva su mismo nombre y tiene la particularidad que ha tenido un notable retroceso a tal punto que se dice que hace diez años la caída de hielo llegaba al nivel de agua.

Atracaremos en Puerto Toro y caminaremos alrededor de un kilómetro a través de un maravilloso Bosque Nativo compuesto principalmente por Coigues, Murtilla de Magallanes, Chaura y muchísimos líquenes cubriendo troncos y rocas.

Recorremos el borde de un lago formado por el deshielo de este glaciar de montaña apreciando las diferentes formas y tonalidades de los témpanos flotantes del Glaciar Serrano hasta llegar a los pies de su imponente pared frontal. Alojamiento.

VIAJE A CHILE DIA 14   PUERTO NATALES, Torres del Paine y cueva del Milodon
Desayuno en el hotel. Salida desde su hotel a las 08:30 AM con destino a la Cueva del Milodón Ubicada a 24 Kms. al norte de Puerto Natales, este Monumento Natural está formado por tres cavernas y un conglomerado rocoso denominado “Silla del Diablo”.

Antes de llegar a la cueva, el camino de acceso pasa por la “Silla del Diablo”, nombre que proviene de la imaginación popular dado a una estructura rocosa con cierto aspecto de cierto sillón de la cual se cuenta que fue “asiento” del Milodón y que la leyenda transformó en “diablo”.

Al concluir la visita se continua por el nuevo camino de acceso al Parque Nacional Torres del Paine pudiendo observar en el trayecto La Laguna Sopia, Cordillera Prat , Lago Porteño, Cerro Mesa, Lago del Toro, Sierra del Toro y Sierra Ballena.

A continuación es posible admirar el bellísimo paisaje que nos rodea desde el Mirador del Lago Grey (Vista Glaciar Grey, Macizo del Paine y Lago del Toro).Un par de Kilómetros más adelante es posible observa los Cuernos del Paine llegando a la bifurcación tomando el camino sobre el Puente Serrano para continuar con destino al sector del Lago Grey.

En este sector podremos realizar un agradable caminata por la orilla del Lago grey y si las condiciones nos ayuda es posible acceder hasta el mirador de la Península Grey . De regreso en el Estacionamiento de la Guardería retomamos la ruta para regresar a un restaurante ubicado en el sector para tomar un momento de descanso y la opción de almorzar.

Al concluir este reparador descanso comenzamos la segunda etapa de nuestra visita al Parque Nacional Torres del Paine dirigiéndonos al sector del Salto Grande.

Posteriormente visitaremos el Mirador del Lago Nordenskjold y continuaremos disfrutado de diversas vista en nuestra ondulante ruta que nos acerca poco a poco al sector del Laguna Amarga.

Sin antes visitar la Cascada Paine bellísimo lugar en donde interminablemente se puede apreciar la descarga de aguas lechosas que vienen de los glaciares a través del Rio Paine.

Desaguando en el Seno de Ultima Esperanza después de un prolongador recorrido por el corazón del Parque Nacional.

Después de admirar este grato espectáculo regresaremos a la ciudad de Puerto Natales pasando por el Mirador del Lago Sarmiento. llegando al caer la tarde y trayendo consigo una experiencia inolvidable. Alojamiento.

VIAJE A CHILE DIA 15   PUERTO NATALES / PUNTA ARENAS / SANTIAGO
Desayuno en el hotel.  Traslado desde hotel en Puerto Natales al terminal de bus + ticket de bus de Puerto Natales a Punta Arenas  + traslado de terminal de bus al aeropuerto. Salida en vuelo a Santiago. Traslado al hotel y alojamiento.

VIAJE A CHILE DIA 16   SANTIAGO  / CIUDAD DE ORIGEN
Desayuno. Traslado al aeropuerto. Salida del vuelo de regreso a Madrid. Noche en vuelo

VIAJE A CHILE DIA 17   LLEGADA A CIUDAD DE ORIGEN
Llegada a ciudad de origen. Fin del viaje  a Chile. Fin de nuestros servicios.

Sello Garantía de Calidad Nakara Viajes

¿quieres más información?

solicitar info
Precios

Por persona en habitación Doble: 3.800€ tasas incluidas

*Las tasas pueden variar, el precio final se reconfirmará en el momento de emisión de los billetes aéreos.
**Consultar posibles suplementos aéreos en función de la fecha y ciudad de salida, y la disponibilidad de plazas en las clases cotizadas.
***Precios supeditados a las posibles fluctuaciones del tipo de cambio de moneda

•Vuelos internacionales e internos según plan de vuelos en clase turista
•Todos los traslados aeropuerto-hotel-aeropuerto
•Alojamiento de 15 noches, con desayuno incluido
•Todas las visitas mencionadas en el día a día con guía de habla hispana y entradas incluidas
•Seguro de asistencia en viaje
•Tasas aéreas

Excursiones opcionales
Seguro opcional de anulación
Visado
Gastos personales como bebidas, propinas, lavandería, llamadas telefónicas, etc.
Ningún gasto derivado de problemas ajenos a la organización

Para poder realizar la reserva es necesario abona el 40 % o la totalidad de los billetes en el momento de realizar la reserva en firme, y el resto al menos 30 días antes de la salida del viaje.

SANTIAGO: Elisa Cole 3*
ISLA DE PASCUA: Hotel Iorana 3*Sup
ATACAMA: Hotel Iorana Tolache 3*
PUERTO NATALES: Hotel HD 3*

Iris y Johana de Viajes Nakara

¿Necesitas ayuda telefónica?

Viajes Nakara Donostia - San Sebastián
☎ 943503567
Viajes Nakara Madrid
☎ 688888438

Estaremos encantados de atenderte

Para ver nuestras condiciones generales consulte: Condiciones Generales